Agosto 2018 • Año XVII
#35
Lecturas de lo contemporáneo / Actualidad de la clínica

El acto violento y el cuerpo del Otro

Marisa Morao

Bajar este artículo en PDF

"Sin título"
Dibujo, 2012.
Pablo Flaiszman

Violencia y pulsión de muerte

Freud escribe Más allá del principio del placer en la actualidad de la Primera guerra mundial. La pulsión de muerte es ineliminable, indomesticable y actúa en forma silenciosa en el ser que habla. Se torna pulsión de destrucción cuando es dirigida hacia afuera, hacia los objetos. En cierto modo el ser viviente protege su propia vida destruyendo la vida del semejante. El prójimo es una tentación para satisfacer en él la agresión, como afirma Freud en el Malestar en la Cultura "… explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo".[1] Existe una relación estrecha entre la violencia y la pulsión de muerte.

El nudo del problema es que el poder del individuo, condenado como "violencia bruta" desconoce la renuncia a la satisfacción pulsional. El individuo, no sabe nada de la división subjetiva, ni de alguno de sus signos.

 

La violencia no es la palabra

La violencia es un síntoma social en tanto todo individuo es un proletario, como lo subraya Lacan: "no tiene discurso alguno con el cual hacer lazo social, o sea, semblante".[2]

La violencia se ubica del lado del acto y no de la palabra. Como lo señala Lacan: "¿No sabemos acaso que en los confines donde la palabra dimite empieza el dominio de la violencia y que reina, ya allí, incluso sin que se la provoque?"[3]

La violencia no entraría en la operación o mecanismo de la represión, no es un sustituto ni un desplazamiento de un deseo inconsciente, no entraría en la lógica de la cadena significante. En el límite, en el umbral donde la palabra renuncia, se produce la violencia.

Lacan en El Seminario 5 retoma el término violencia y distingue la agresión de la agresividad. La violencia es lo esencial en la agresión, al menos en el plano humano. "No es la palabra, incluso es exactamente lo contrario. Lo que puede producirse en una relación interhumana es o la violencia o la palabra. Si la violencia se distingue en su esencia de la palabra, se puede plantear la cuestión de saber en qué medida la violencia propiamente dicha -para distinguirla del uso que hacemos del término de agresividad- puede ser reprimida, pues hemos planteado como principio que en principio sólo se podía reprimir lo que demuestra haber accedido a la estructura de la palabra, es decir, a una articulación significante".[4]

El acto violento no es la palabra, está fuera de la articulación significante, de lo simbólico. Marca un impasse del semblante, por lo tanto del lazo social. La violación, el abuso infantil, la violencia contra el cuerpo de una mujer se inscribe en este atolladero que se ubica "En los límite del discurso".[5]

 

Diferencia entre la agresividad y el acto violento

Para Lacan el estadio del espejo evidencia la naturaleza de la tensión agresiva con el otro, en tanto se fija a una imagen, que lo enajena a sí mismo. "Esa forma, el yo-, se cristaliza en una tensión conflictual interna al sujeto que determina el despertar de su deseo por el objeto del deseo del Otro".[6] Es lo que Lacan llama concurso primordial que se precipita en competencia agresiva.

La agresividad es estructural, surge a partir de la constitución de la tríada del prójimo, del yo -organización pasional- y el objeto, enlazado con la función del complejo de Edipo por lo tanto subordinado a lo simbólico.

En el lazo con el semejante, en las relaciones conyugales y familiares, la rivalidad, los celos, el resentimiento, la competencia con el otro puede -en algunos casos- inscribirse en esta perspectiva. Aquí el estatuto del cuerpo se sitúa como imagen especular, cuerpo imaginario, en el eje a-a´.

Sin embargo, la prematuridad anticipa el estatuto del cuerpo como Otro. Jacques-Alain Miller señala que el estadio del espejo reposa sobre una hiancia, la distancia entre la experiencia vivida del cuerpo y su forma –prematuridad. "Hiancia apela a tapón: tapón está ahí tomado del Otro (…) la extimidad: lo más íntimo del sujeto es al mismo tiempo del Otro".[7] A la vez el cuerpo se presenta como Otro, el cuerpo como Otro "implica una modificación que va a velar tanto más en ese cuerpo el lugar de la Extimidad".[8]

En el acto violento que ataca al cuerpo del Otro o el propio lo que está en juego es el cuerpo en su estatuto de goce, es el goce del viviente, donde resuena la tesis de Lacan que para gozar hay que tener un cuerpo: "el parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene (…) La adoración es la única relación que el parlêtre tiene con su cuerpo, más que cuando este adora otro, otro cuerpo".[9]

El acto violento que apunta a arruinar el cuerpo del Otro, dañarlo, incluso aniquilarlo, no ataca la imagen, arremete contra lo más íntimo del Otro.

En ciertos casos el acto violento se sitúa a nivel de un cuerpo afectado por sus pasiones que afloran sin la pantalla de las ficciones, del fantasma, de los elementos de la estructura que portan "función de broche" entre el goce del Uno y el Otro; el odio, el amor irrumpen sin ley.

 

Violencia contra el cuerpo de una mujer

Lacan anticipa el problema de la violencia contra las mujeres, diciendo "… por abolir la polaridad cósmica de los principios macho y hembra, nuestra sociedad conoce todas las incidencias psicológicas propias del fenómeno moderno llamado de la lucha de los sexos".[10]

¿Qué encarna el cuerpo de una mujer cuando se destruye el objeto que se piensa amado y se convierte en un enemigo extraño? Algunos casos llamados hoy de violencia de género muestran que el amor y el odio forman la misma sustancia que puede empujar hacia el acto mortal, el femicidio.

Como lo plantee en otro lugar: "El odio nace de la repulsa primitiva del yo propio que segrega un componente que arroja al mundo exterior por sentirlo como hostil (…) En La negación el problema se traza entre afirmación y rechazo. El yo-placer originario incorpora lo bueno y expulsa o arroja de sí lo malo. De allí que lo hostil para el yo, va a formar parte de lo ajeno y lo extraño, lo que se encuentra afuera. Se constituye así la diferencia entre el interior y el mundo exterior, es decir la relación con el Otro desde la perspectiva lacaniana (…) Si el Otro está en mi interior en posición de extimidad, es también mi propio odio (…) El Otro remite al sujeto a esa parte de sí mismo que rechaza. Ahí empiezan los problemas."[11]

Lacan puso de relieve que lo más próximo del prójimo es "…ese núcleo de mí mismo que es el goce, al que no oso aproximarme?"[12]

El femicidio, esta nueva epidemia de violencia llamada de género, muestra sin velo, el rechazo a la alteridad del goce, que el goce femenino hace presente entre los sexos. En tanto la función de la pantalla del fantasma se presenta cada día más precaria, "el sujeto está más cerca del pasaje al acto".[13] El goce hétero imposible de "reciclar", desencadena la furia en algunos individuos que apuntan el puñal al corazón de la alteridad en juego.

 

Perspectiva del psicoanálisis

En algunos casos de mujeres golpeadas por sus parejas se recorta una demanda excesiva de ser amada. En ocasiones se sitúa la emergencia de la angustia ante la pérdida del objeto, o como lo indica Freud "… más que de la ausencia o de la pérdida real del objeto, se trata de la pérdida del amor de parte del objeto".[14]

El remedio lacaniano es hacer consistir el síntoma, que permite la torsión de un destino trágico.

La experiencia analítica da lugar a la enunciación del ser hablante que incluye el cuerpo.

Es necesario situar el estrago bajo transferencia para poder pasar del cuerpo indigno de la víctima al síntoma como acontecimiento de cuerpo.

Se trata en cada caso de poner en juego la función "decir que no" al goce mortífero, localizar en el "caso por caso que es lo que actúa como excepción".[15]

Una mujer puede querer "decir que no" a la devastación del cuerpo. El psicoanálisis le ofrece, decir que sí a la responsabilidad subjetiva, a la implicación subjetiva; decir que sí a lo real del síntoma, que siempre apuesta al encuentro con un amor más real. Una mujer puede ser "el síntoma de otro cuerpo".[16]

NOTAS

  1. Freud, S., "El malestar en la cultura" (1929) en Obras completas, Amorrortu editores, Vol. Nro. XXI, Bs. As., 2007, p.108.
  2. Lacan, J., "La tercera", Revista Lacaniana N° 18, Grama ediciones, Bs. As., Junio 2015, p.17.
  3. Lacan, J., "Introducción al comentario de Jean Hippolite", en Escritos 1, Siglo XXI editores, Bs. As., 1988, p.360.
  4. Lacan, J., El seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós, Bs. As., 2009, p.468.
  5. Lacan, J., El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera semblante, Paidós, Bs. As., 2009, p.32.
  6. Lacan, J., "La agresividad en psicoanálisis", en Escritos 1,Siglo XXI editores, Bs. As., 1988, p.106.
  7. Miller, J.-A., "Un matema encarnado. Conversación", en Estudios Psicoanalíticos: Imaginario y lógica colectiva, Eolia, Madrid, 1996, p.107-108.
  8. Laurent, É., "Un matema encarnado. Conversación", op. cit., p. 109.
  9. Lacan, J., El seminario, Libro 23, El sinthoma, Paidós, Bs. As., 2010, p. 64.
  10. Lacan, J., "La agresividad en Psicoanálisis", en Escritos I, op. cit., p.114.
  11. Morao, M., "Cuerpos violentos. Actualidad de la pulsión de muerte", en Violencia y radicalización. Una lectura del odio en psicoanálisis, Morao, M. (compiladora), Grama ediciones, Bs. As., 2016, p.66-67.
  12. Lacan, J., El seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 1988, p.225.
  13. Bassols, M., "Trauma en los cuerpos, violencia en las ciudades", en Violencia y radicalización. Una lectura del odio en psicoanálisis, op. cit., p. 27-28.
  14. Freud, S., "Inhibición, síntoma y angustia", (1926) en Obras completas, Amorrortu editores, Vol. Nro. XX, Bs. As., 1990, p. 135.
  15. Laurent, É., "Los Niños de Hoy y la Parentalidad Contemporánea", Conferencia pronunciada en la Facultad de psicología de la U.B.A., Mayo 2018, inédita.
  16. Lacan, J., "Joyce el síntoma II", en Uno por Uno N° 45, Paidós, Bs. As., 1997, p.13.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan